viernes, 24 de febrero de 2012

Un oasis en el desierto

El proveedor de servicios turísticos Amadeus logró un beneficio neto ajustado de 487,2 millones en 2011, lo que supone un incremento del 20,7% en comparación con el ejercicio anterior, según ha informado hoy la compañía.
Los ingresos crecieron un 5,8%, hasta alcanzar los 2.712 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 6,4%, con 1.039 millones de euros.
El dividiendo total con cargo al ejercicio 2011 ascenderá a 165,5 millones de euros, lo que supone 0,37 euros por acción una vez descontado el coste de la operación pública de venta, un 36% más.
Las reservas de viajes crecieron un 5%, generando 463,8 millones de euros. El volumen total procesado de transacciones facturables aumentó un 11,5%, hasta los 947,6 millones.
Amadeus ha destacado que a estos resultados contribuyó tanto el negocio de distribución, con un alza del 5,2%, hasta los 2.079 millones de euros, como el de soluciones tecnológicas, con un repunte del 7,8%, por un valor de 628 millones de euros.
El presidente y consejero delegado del grupo, Luis Maroto, asegura que la empresa se encara a 2012 "con cauto optimismo, debido al contexto de incertidumbres económicas" y ha asegurado que "las dos líneas de negocio seguirán creciendo", mientras que el endeudamiento se reducirá "gracias a la generación de flujo de caja".


Parece que el tursimo sigue siendo la rosa mas roja del jardín. Es una alegría saber que no todo es mal a nuestro alrededor con la situación que nos ha tocado vivir, aunque sí lo sea casi todo.

El Fondo Monetario Internacional aplaude la reforma laboral de Rajoy: 'Va en la buena dirección'

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha valorado los "pasos positivos" dados por el Gobierno español para estabilizar la economía y ha indicado que la reforma laboral emprendida por Madrid va "en la buena dirección".
"Estamos evaluando las medidas (de reforma en el mercado laboral), pero creo que van en la buena dirección", ha dicho Gerry Rice, portavoz del FMI en rueda de prensa. Con estas declaraciones, el Fondo se suma al apoyo mostrado el pasado martes por el presidente de EEUU, Barack Obama.
Rice ha destacado, asimismo, como "pasos positivos" las reformas estructurales puestas en práctica en los últimos tiempos por Madrid.
"España ha tomado en los últimos meses políticas enérgicas y de amplio calado que respaldamos plenamente", ha subrayado el portavoz.
El Gobierno que preside Mariano Rajoy, que tomó posesión en diciembre pasado, ha anunciado su compromiso con la reducción del déficit, la consolidación fiscal y la flexibilización del mercado laboral en el país.
En sus últimas previsiones, el organismo multilateral había pronosticado que España estará en recesión en 2012 y 2013, con una contracción estimada del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,7% y el 0,3%, respectivamente.
Asimismo, el FMI indicó en enero pasado, en su actualización de las previsiones económicas, que el déficit de España para 2012 sería del 6,8% del PIB.

En este artículo, recogido del diario El País, podemos observar cómo una reforma que ha levantado a todo el país, cuya mayor crítica es que va a favorecer los despidos cuando lo necesario era reducir las desorbitadas tasas de paro, es bien recibida por el FMI.

Esto pone en evidencia dos cosas:

La primera, el poder de los mercados está a unos niveles demasiado altos, pues no cabe duda de que la polémica reforma no ha sido redactada por el gobierno español, precisamente. Este es solo un pequeño capítulo de el gran libro que nos van a imponer desde Europa, y que estamos obligados a acatar. Parece que finalmente hemos salido del bipartidismo PP-PSOE, ahora gobierna en España la UE.

Y segundo, podemos volver a hablar de "la marioneta" Rajoy. Este mote es bien antiguo, pues se le dió cuando aún estaba Aznar en el poder y se perfilaba Mariano como su sucesor. Ahora, una vez alcanzado el ansiado puesto de presidente del gobierno, parece que sigue sin mandar ni en su propio partido. Y lo que es peor, el país que se le encomendó gobernar está en otras manos

miércoles, 22 de febrero de 2012

Lamentables imágenes de la manifestación en Valencia

La policia carga contra los estudiantes del instituto Luis Vives 20-2-2012 15h




Agresión policial a los estudiantes





Policia Nacional agrede a los manifestantes  que claman por una educación pública y de calidad



Admirable

Albert Casals, con sólo 18 años, lleva ya cuatro años recorriendo el mundo
solo y sin apenas dinero. Su libro "El mundo sobre ruedas" explica su
inusual experiencia.
El joven catalán de 18 años Albert Casals, a quien una leucemia infantil
condenó a desplazarse en silla de ruedas, lleva cuatro años recorriendo el
mundo solo, haciendo autoestop y sin apenas dinero porque confiesa que "así
soy feliz".
En una entrevista con EFE, Albert Casals explica, con una autenticidad
inusual y una lógica aplastante y muy sencilla, que su vida es la búsqueda
de la felicidad y que lo que le hace más feliz es viajar y conocer personas
"totalmente diferentes a las de aquí".
Por eso, su vida los últimos años está llena de recuerdos de viajes a los
que dedica varios meses al año y que le han llevado a recorrer casi toda
Europa, el sureste asiático, Latinoamérica y Japón.
Su experiencia por todo el mundo la ha resumido en "El món sobre rodes" (el
mundo sobre ruedas), un libro publicado por Edicions 62 y que promociona
estos días, y que próximamente se publicará en castellano, han indicado
fuentes de la editorial.
En el libro, en el que se intercalan sus experiencias y parte de sus
diarios personales, explica que, después de haber padecido leucemia cuando
era pequeño, planteó a sus padres, a los catorce años, sus ganas de
comenzar a viajar solo y con un presupuesto reducidísimo: 3 euros al día.
Como era menor, cuando empezó a viajar sus padres le tuvieron que hacer un
permiso para que no tuviera problemas en las aduanas, pero él asegura que
su padre y su madre le dejan ir solo porque "yo estoy bien y feliz", aunque
se comunica con ellos, a quienes dedica el libro, por correo electrónico
cuando está fuera de casa.
Tras un viaje inicial a Bruselas acompañado por su padre para que se
aprendiera qué debía tener en cuenta a la hora de ir por el mundo con su
silla de ruedas, Albert ha viajado en los últimos años con el
convencimiento de que "todas las personas tienen algo bueno" y que, por
este motivo, "no hay que tener miedo" de lo que pueda pasar.
"He vivido con ladrones y con traficantes de drogas, y nunca me ha pasado
nada malo", ha explicado este joven, que ha contado cómo se adapta a la
vida de las personas que le acogen en sus casas y vive con ellos sus
experiencias diarias.
"Si estoy en casa de un pescador, voy a pescar con él a alta mar, y así
siempre", indica con su cara aún de niño, ojos brillantes y sonrisa
permanente, que conquista al interlocutor desde el primer momento.
Animado por su curiosidad por conocer a gente y su afán a la hora de
superar los contratiempos, Albert Casals no se echa atrás ante nada y tan
pronto se apunta a subir a un barco utilizando trucos para no pagar -"las
islas griegas son fantásticas"-, como recorre Colombia y Perú en autoestop,
superando selvas impenetrables por mar, gracias a unos narcotraficantes que
le llevaron en su lancha y que le salvaron de caer al agua por el golpe de
una ola.
Convivir y conocer personas es el principal estímulo de sus viajes, y no
tanto ver monumentos y visitar museos: "De hecho -confiesa-, hoy he visto
la Sagrada Familia por primera vez", a pesar de que ha vivido siempre en
Esparreguera (Barcelona), a unos treinta kilómetros de la Ciudad Condal.
El próximo viaje de Albert Casals está a la vuelta de la esquina, ya que
prevé iniciar una nueva aventura en autoestop en dirección a África el
próximo mes de mayo, con un destino provisional: Madagascar.

Resumen de Teoría del desarrollo capitalista - Paul Sweezy

El método de Marx



Karl Marx trata las crisis económicas y lo que lleva a que se produzcan. Entiende como mercancía todo lo que se produce para el cambio más bien que para el uso del productor, luego el estudio de las mercancías sería el estudio de la relación económica del cambio.
Comienza explicando transición que se ha producido en las formas de transacción, desde el trueque, basado en el intercambio de una mercancía por otra de igual valor (M-M), hasta una forma de cambio basada en el intercambio de mercancía por dinero, y dinero por mercancía (M-D-M), característica de una economía desarrollada.
La aparición de un sistema monetario permite al productor intercambiar su material por una cantidad de dinero con el cual podrá hacer lo que quiera. Así, se fomenta el fenómeno de la especialización, clave en la productividad incrementada, y se consigue un ahorro significativo de tiempo. No obstante, Marx entiende que el problema del cambio es que no todos los productores se encuentran en situación similar.
Para los economistas clásicos el cambio está íntimamente ligado a la división del trabajo ya que esta es el origen del aumento de la productividad, de esta forma la producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica, dando a los problemas de la economía política tiene un carácter exclusivamente cuantitativo. Marx no niega la relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, aunque no de la misma forma que los economistas clásicos, sino que dice que la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, sino más bien una de sus posibles formas, que de ninguna forma puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana. De esta forma separa de los fenómenos naturales la producción de mercancías, convirtiéndola en susceptible de investigación histórico-social, lo que es lo mismo dotándola de valor cualitativo.
Dichos economistas, no establecieron de forma correcta una serie de diferencias entre la simple producción de mercancías y la producción capitalista, lo que acarreó una mala aplicación de teorías económicas.
La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Y es por esto que se tiene la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles en ambos tipos de producción. Esta idea es rechazada por Marx, pues piensa que en la cadena de compra-venta, uno no está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido. Aquí se produciría la interrupción de la cadena M-D-M y el posible origen de una crisis. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio, y el dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas: la venta y la compra. Y al ser dos procesos, uno puede fallar y puede producirse una crisis al interrumpir esa cadena.
Podemos señalar dos tipos de crisis: producida por una tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Los dos tipos de crisis plantean varios problemas desde el punto de vista del análisis causal. En un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. En ambos casos, la crisis comienza con un descenso en la tasa de la ganancia, pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.
Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones, y el proceso de cambio en la historia es el producto de la acción humana. El ser humano hace su propia historia, y dicho cambio histórico siempre se da en unas circunstancias concretas. Básicamente, podemos afirmar que la sociedad cambia y puede ser cambiada.