miércoles, 22 de febrero de 2012

Resumen de Teoría del desarrollo capitalista - Paul Sweezy

El método de Marx



Karl Marx trata las crisis económicas y lo que lleva a que se produzcan. Entiende como mercancía todo lo que se produce para el cambio más bien que para el uso del productor, luego el estudio de las mercancías sería el estudio de la relación económica del cambio.
Comienza explicando transición que se ha producido en las formas de transacción, desde el trueque, basado en el intercambio de una mercancía por otra de igual valor (M-M), hasta una forma de cambio basada en el intercambio de mercancía por dinero, y dinero por mercancía (M-D-M), característica de una economía desarrollada.
La aparición de un sistema monetario permite al productor intercambiar su material por una cantidad de dinero con el cual podrá hacer lo que quiera. Así, se fomenta el fenómeno de la especialización, clave en la productividad incrementada, y se consigue un ahorro significativo de tiempo. No obstante, Marx entiende que el problema del cambio es que no todos los productores se encuentran en situación similar.
Para los economistas clásicos el cambio está íntimamente ligado a la división del trabajo ya que esta es el origen del aumento de la productividad, de esta forma la producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica, dando a los problemas de la economía política tiene un carácter exclusivamente cuantitativo. Marx no niega la relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, aunque no de la misma forma que los economistas clásicos, sino que dice que la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, sino más bien una de sus posibles formas, que de ninguna forma puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana. De esta forma separa de los fenómenos naturales la producción de mercancías, convirtiéndola en susceptible de investigación histórico-social, lo que es lo mismo dotándola de valor cualitativo.
Dichos economistas, no establecieron de forma correcta una serie de diferencias entre la simple producción de mercancías y la producción capitalista, lo que acarreó una mala aplicación de teorías económicas.
La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Y es por esto que se tiene la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles en ambos tipos de producción. Esta idea es rechazada por Marx, pues piensa que en la cadena de compra-venta, uno no está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido. Aquí se produciría la interrupción de la cadena M-D-M y el posible origen de una crisis. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio, y el dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas: la venta y la compra. Y al ser dos procesos, uno puede fallar y puede producirse una crisis al interrumpir esa cadena.
Podemos señalar dos tipos de crisis: producida por una tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Los dos tipos de crisis plantean varios problemas desde el punto de vista del análisis causal. En un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. En ambos casos, la crisis comienza con un descenso en la tasa de la ganancia, pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.
Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones, y el proceso de cambio en la historia es el producto de la acción humana. El ser humano hace su propia historia, y dicho cambio histórico siempre se da en unas circunstancias concretas. Básicamente, podemos afirmar que la sociedad cambia y puede ser cambiada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario